Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que suele desencadenar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve relevante para los intérpretes. Se suele saber que inhalar de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de forma instantánea esta paso para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en niveles adecuadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un rango de dos litros de consumo. También es indispensable restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo momento de acidez gástrica esporádica tras una comida pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de cadencia rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el aire entra de forma más sencilla y acelerada, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la habilidad de manejar este proceso para impedir tirezas innecesarias.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es recomendable efectuar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo firme, previniendo desplazamientos violentos. La región de arriba del mas info cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de manera violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología varía dependiendo del estilo vocal. Un equívoco común es tratar de forzar el movimiento del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la zona inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.